La colocación de cebos venenados es una práctica cruel, indiscriminada y nada selectiva que representa un peligro para la salud pública, además de estar totalmente prohibida por la legislación europea y constar en el Código Penal español como un delito contra la fauna y los animales domésticos. El uso de veneno en el medio natural de Canarias ha extinguido o puesto al borde de la extinción a especies tan emblemáticas como el milano real, el cuervo canario, o el guirre. Además el veneno representa la primera causa de mortalidad entre los perros de caza y son incontables las mascotas que cada año caen víctimas del veneno.
La Estrategia para la erradicación del uso ilegal de veneno en el medio no urbano de Canarias constituye el marco legal articulado por el Gobierno de Canarias para la lucha contra esta cruel práctica. Ha constado con la implicación de numerosas organizaciones y actores sociales (SEO/Birdlife, AVAFES Canarias, SEPRONA, Colegios Oficiales de Veterinarios de Las Palmas y S/C Tenerife, Centros de Recuperación de Fauna de Canarias, ULPGC).
La citada Estrategia tiene como objetivos principales: difundir entre la población canaria el protocolo de actuación ante la aparición de una animal con sospechas de haber sido envenenado, iniciar planes educativos y de divulgación en esta materia, detectar todos los casos de envenenamiento intencionado que se produzcan en nuestra tierra, y colaborar con los agentes medioambientales en la prevención y persecución del delito de envenenamiento.
La colaboración de los profesionales veterinarios es en muchos casos imprescindible para evitar muertes de fauna silvestre y doméstica por la colocación de cebos envenenados en el medio natural simplemente llamando al teléfono 1·1·2 cuando un ciudadano acuda a su clínica veterinaria con un animal con síntomas de envenenamiento. A partir de ese momento entonces los agentes del SEPRONA o los Agentes de Protección Medioambiental rastrearán la zona tanto para localizar y retirar los cebos envenenados como para detectar posibles cadáveres de animales de fauna silvestre.
El SERTOX está comprometido con la Red Canaria contra el Veneno desde su creación y realiza de forma prioritaria todas las analíticas y pericias toxicológicas que sean necesarias en los casos de envenenamiento de fauna silvestre que les sean remitidos.
Durante el primer año de funcionamiento la Red Canaria contra el Veneno ha cosechado algunos importantes logros, con amplia repercusión en los medios de comunicación, y ha mantenido reuniones preliminares con el Gobierno de Canarias para el desarrollo de la Estrategia Regional contra el uso de cebos envenenados en el Medio Natural de Canarias.
Cualquier ciudadano que encuentre ejemplares de fauna silvestre o doméstica, tanto en el medio natural como en zonas urbanas, TIENE EL DERECHO Y EL DEBER DE DENUNCIAR los hechos a las autoridades ambientales, para que se investigue el caso y se persiga a los infractores. Ante un caso de envenenamiento: